La cultura tiene una contrastada capacidad de adaptación al medio y encuentra siempre la forma de manifestarse en los escenarios más singulares. Es lo que ocurrió ayer por la mañana en Metro Bilbao, que sorprendió a los viajeros con piezas de ballet en varias estaciones y acercó al público una expresión artística que habitualmente está fuera de los cánones más populares, a pesar de su belleza casi hipnótica.

Con el objetivo de hacer más visible esta disciplina, el suburbano acogió una iniciativa que no dejó indiferentes a los usuarios. “Un heterogéneo grupo de una veintena de personas de entre 9 y 65 años, provenientes de las escuelas vizcainas Igor Yebra, Ballets Olaeta y Danza Libre y de la asociación bilbaina Garua Tango”, demostró su talento en un escenario inédito, informaron desde Metro Bilbao en una nota de prensa.

Primero bailaron en la estación de San Mamés y, después, en los propios vagones y en las estaciones de Moyúa, Abando y Casco Viejo, mostrando en público sus dotes. “Esta original presentación ha servido como preámbulo al Concurso Internacional Developpe Dantza, que se celebrará en la Sala BBK de Bilbao el próximo fin de semana, y en el que están inscritos gran parte de los presentes en el evento de ayer”, indicaron.

La primera edición de Developpe Dantza congregará en Bilbao del 24 al 26 de enero a 280 participantes llegados tanto de todo Euskadi como de Madrid, Valencia o Bélgica, entre otros lugares. Todos ellos tendrán que mostrar sus dotes ante un jurado internacional integrado por Charles Jude (estrella de la Ópera de París, Presidente de la Fundación Lifar y miembro del Consejo Directivo de la Fundación Nureyev), Muriel Romero (directora de la Compañía Nacional de Danza de España), las vascas de carrera internacional Leire Ortueta (profesora del Royal Ballet School y bailarina de la Royal Ballet Company,) y Mónica Zamora (bailarina principal del Birmingham Royal Ballet y gobernadora del Royal Ballet de Londres) y Mikel González Pujana (primer bailarín solista y profesor de Ballets Olaeta).

La estación de San Mamés fue el primer escenario del evento.

La estación de San Mamés fue el primer escenario del evento. Metro Bilbao

Aunque la competición se dirige en sus tres categorías individuales a estudiantes de danza clásica de entre 10 y 19 años (infantil –de 10 a 12 años–, junior –de 13 a 15– y principal –de 16 a 19–), también habrá dos subcategorías grupales (para conjuntos de entre 4 y 10 personas sin límite superior de edad): estilo libre y euskal dantza.

Las fases clasificatorias se celebrarán el viernes 24 y el sábado 25, y serán abiertas al público (las entradas, a 5 euros, ya están a la venta en la taquilla y la web de la Sala BBK). Paralelamente, en el foyer del teatro se impartirán master class para el público general de ballet clásico medio/avanzado, baile moderno/jazz, euskal dantza y munz floor (método de movimiento corporal que combina yoga, pilates y danza contemporánea).

El domingo 26 por la tarde será el momento para las finales y, después, la gran gala de clausura (entradas conjuntas para ambas citas, a 20 euros, ya disponibles en la taquilla y la web de Sala BBK). En el evento de cierre de Developpe Dantza, presentado por Lander Otaola y Oizeder Mayo, se entregarán los premios (dotaciones económicas hasta 7.000 euros en total y estadías y cursos en centros de prestigio de todo el mundo) y habrá actuaciones de artistas invitados: Kukai Dantza, la compañía Ertza y dos estrellas de la Compañía Nacional de Danza (la primera bailarina, Cristina Casas, y el guipuzcoano Jon Agirretxe).

Impulsado por la Diputación Foral de Bizkaia, el Ayuntamiento de Bilbao y BBK, el Concurso Internacional Developpe Dantza nace este año con el objetivo de “descubrir jóvenes talentos y ayudarles a impulsar su carrera”. Es una iniciativa de la asociación del mismo nombre, fundada, entre otros, por el bailarín bilbaino Igor Yebra y la directora de Ballets Olaeta, Jone Goirizelaia.

El objetivo es reunir escuelas de danza, grupos de baile, personas que compitan de manera independiente, para demostrar la fuerza cultural de la danza y fomentar la proximidad en torno a un “lenguaje universal” como es la danza.