Edukira salto egin | Salto egin nabigazioara

Tresna pertsonalak
Hemen zaude: Hasiera Hemeroteka Las danzas de Laguardia en el pasado

Dokumentuaren akzioak

Las danzas de Laguardia en el pasado

A día de hoy es imposible entender las fiestas patronales de Laguardia sin danzas, ya que han sido y son un elemento de máxima importancia y expresión dentro de la vida festiva y religiosa de la Villa. Desde un principio, las danzas tenían como fin el solemnizar una determinada causa y exaltar el regocijo de la población, perdiéndose su origen en el S. XVI, hasta el momento. No siempre las cosas han sido como se presentan en la actualidad, con el paso de los años y los siglos el mundo de la danza ha evolucionando hasta llegar a la expresión actual. Por los datos que se conservan en el Archivo Histórico de Laguardia y el Archivo Histórico Provincial de Álava en los S. XVII, XVIII y XIX se danzaba la víspera y el día de San Juan, patrón de Laguardia. La doble titularidad de San Juan y San Pedro como patrones de esta localidad es muy posterior, dando paso a la utilización de las danzas en la festividad de San Pedro en fechas recientes. En ningún momento analizaremos aspectos propios de la danza, como pasos de baile, etc.; simplemente intentaremos seguir cronológicamente circunstancias como su organización o funcionamiento. También intentaremos reflexionar sobre los posibles aspectos musicales de la danza.
Egilea
Eduardo Moreno
Komunikabidea
Euskonews
Mota
Albistea
Data
2013/11/13
Lotura
Euskonews

Ya desde principios del S XVII era habitual que el Ayuntamiento nombrara a un comisionado para organizar las fiestas. En 1614 se manda organizar fiesta en San Juan y contratar “una danza”, este dato nos da a entender que no existía un grupo de danzas en la localidad y se contrataban danzadores de otros municipios. De esta manera en 1618 se firma un contrato con el vecino de Briones (La Rioja) Juan de Agustín, para que vinieran a danzar a Laguardia doce hombres el día de San Juan. Por su actuación cobraron doscientos cincuenta reales y cuatro cántaras de vino blanco. Pocos años más tarde el día de San Bernabé de 1624 la comisión de fiestas se trasladó a Logroño para ver bailar a un grupo de esa localidad. Se dijo que la danza era buena, y contrataron a doce danzadores para que la víspera de San Juan a las doce del mediodía estuvieran en Laguardia para realizar los acompañamientos ordinarios. Esto nos lleva a pensar que las danzas se utilizaban en procesiones religiosas. Entre otros detalles se especifica que tenían que traer por su cuenta los cascabeles que fueran necesarios.

La utilización por parte de los danzadores de cascabeles ha sido muy habitual, ya en 1576 un vecino de Cenicero (La Rioja) alquila al laguardiense Juan de Cascajares sesenta y dos docenas de cascabeles, que ha de devolver el primer sábado víspera de San Juan a las doce del mediodía. Por el alquiler se pagó diecisiete reales. Esto pone de manifiesto que el movimiento corporal y el sonido que provocaban estos instrumentos era parte esencial en estos actos, teniendo estos elementos relación con cultos más primitivos. También en estos contratos se aclara la necesidad de utilizar “disfraces”, “personajes” o “buenos adornos” para danzar, quizás pude ser éste el origen de la actual vestimenta del Cachimorro.

Es muy probable que hasta este momento la música que acompañaba a las danzas no fuera interpretada con gaitas, posiblemente se acompañaría con instrumentos como cordofonos que nada tengan que ver con la práctica actual. Está constatado que en Laguardia existen gaiteros desde la más que temprana fecha de 1427, fecha en la que se encuentra censado en esta localidad, “Diago, de oficio gaitero”. La primera ocasión en la que danzas y gaiteros van de la mano es en 1677, fecha en la que el Ayuntamiento costeó el gasto de las danzas y también el del gaitero. Desde este momento las figuras de estos músicos y de los danzadores irán siempre juntas hasta nuestros días. Los gaiteros que acompañaron a las danzas en el S. XVII llegaron de lugares como Trebao (Agreda), Ausejo o El Cortijo. Al finalizar el S. XVII los elementos que forman las fiestas de San Juan quedan reflejados en las actas municipales, danzas, gaita y toros, prácticamente como en la actualidad.

Desde el final del S. XVII y el S. XVIII se extendió la costumbre de obsequiar con un refresco el día de San Juan a los danzadores, pero como se puede apreciar en las cuentas del Ayuntamiento todos los años no fue posible debido a estrecheces económicas. Para el S. XVIII ya encontramos otra vez dentro de los habitantes de la villa más gaiteros que pudieron acompañaron a las danzas, este es el caso de Joaquín Yllesa que en la última parte de este siglo vivió en la calle Santa Engracia. Los dos primeros tercios del S. XIX fueron caóticos y es difícil saber gran cosa sobre la materia, sí tenemos constancia escrita de la existencia de un gaitero local a mitad de este siglo, de nombre Trifón. Es después de la tercera guerra carlista (1872-1876), cuando Laguardia se encuentra en una situación que puede generar lo que hoy en día son las danzas en Laguardia. En esos años, nacen una gran cantidad de gaiteros locales, en 1871 Juan Crisóstomo Carralero y Nicolás García, poco más tarde Enrique Treviño en 1879. La figura que nos permite seguir la estela de las danzas es Nicolás García, el más trascendente de los músicos laguardienses de final del S. XIX y mitad del S. XX. El hoy llamado Pasacalles de Laguardia originalmente fue titulado Pasacalles para Danzar y fue escrito por Nicolás García a principios del S. XX, en mi opinión también el “Pasacalles de San Juan” está compuesto por la misma mano. Tanto la “Danza de los Arcos” como la “Danza del Árbol” pueden tener un origen anterior, pero la música que hoy escuchamos es posible que no sea anterior a la última parte del S. XIX, no quedando ningún resto modal en ella. Éstas también pueden ser fruto de la evolución o mutaciones de otras melodías como el “Junco Verde”. La hoy llamada jota de Laguardia fue compuesta a mediados del S. XX por Pío Díaz Olarte, natural de Murillo de Rio Leza y titulada originalmente “La Romanita”. Finalmente el “Traqueado de San Juan Degollado” puede ser la danza más antigua ya que la cofradía se fundó cuando menos del S XVII. Posiblemente esta danza se ha podido bailar con distintas músicas, aunque la música actual es extremadamente sencilla con una estructura ABCB, en mi opinión su origen sonoro puede encontrarse en el S. XIX.

Foto: CC BY - Zadorspain Spanish language schools

Reloj de la Plaza Mayor con las figuras de los danzarines de Laguardia.
Foto: CC BY - Zadorspain Spanish language schools

Posiblemente la organización de las danzas tal como las conocemos hoy en día tengan su origen en el último tercio del S. XIX, pero siendo el fruto de una evolución de más cuatrocientos años.

Índice Documental:

Archivo General de Navarra

  • Fuego de Población de la Comunidad de Villa y Tierra de Laguardia, en el año 1427. Libro de Fuegos de la Merindad de Estella del año1427, ff. 149-162. S/S.Fol 3 v.

Archivo Histórico de Laguardia

  • Libro de Acuerdos Nº 10 1614
  • Registro 17. Nº 4 Año 1683, 1684, 1697, 1700

Archivo Histórico Provincial de Álava

  • Protocolo 7804,Hernando de Baquedano 1576
  • Protocolo 8017, Roque de Baquedano 1618
  • Protocolo 7498, Jerónimo Ruiz de 1624
  • Protocolo 7436, Roque de Azpeitia 1677
  • Protocolo 7439, Roque de Azpeitia 1680
  • Protocolo 8061, Juan de Armendáriz 1712
  • Protocolo 7408 Antonio Fdez de Gamboa

Foto cabecera: Grupo de danzas. Propiedad de Rita Puelles

Ampliar

Danzarines en 1970.
Archivo Municipal de Vitoria.

Dokumentuaren akzioak