Edukira salto egin | Salto egin nabigazioara

Tresna pertsonalak
Hemen zaude: Hasiera Hemeroteka Juan Sainz desvela los secretos de la ‘Jota de Tudela’ en un libro que “va a desmontar muchas creencias”

Dokumentuaren akzioak

Juan Sainz desvela los secretos de la ‘Jota de Tudela’ en un libro que “va a desmontar muchas creencias”

El tudelano, referente del folclore local, presentará el próximo 26 de septiembre una obra fruto de más de tres décadas de investigación
Egilea
Joaquim Torrents
Komunikabidea
Ser
Tokia
Tutera
Mota
Albistea
Data
2025/07/29
Lotura
Ser
La Jota de Tudela protagonista de un libro de Juan Sainz que podremos leer en septiembre

La Jota de Tudela protagonista de un libro de Juan Sainz que podremos leer en septiembre

La Jota de Tudela no es solo una melodía que resuena en las noches de fiesta ni un simple paso de baile aprendido desde pequeños en la Ribera. Es parte de la identidad colectiva, un símbolo vivo que ha sido transmitido generación tras generación. Y nadie lo explica mejor que Juan Sainz, tudelano, bailarín, zaldiko y, como él mismo se define, “un folklórico desde hace casi medio siglo”.

El próximo 26 de septiembre, Sainz presentará un libro que promete convertirse en obra de referencia sobre la jota de su ciudad. Un trabajo que, según asegura, “va a desmontar muchas de las cosas que creíamos hasta ahora”.

“Todo esto empezó en 1978, cuando en el grupo Eribera Taldea, que entonces era el Grupo de Danzas del Casco Viejo, nos llegaron noticias de que en Tudela se bailaba la jota de una forma especial”, explica Sainz. Aquella chispa inicial le llevó, junto a sus compañeros, a recuperar en 1979 una coreografía singular con pasos antiguos y una música muy particular. “Nos enseñaron los pasos y descubrimos una partitura que, según nuestros datos, había llegado a Tudela hacia 1914”, detalla.

"Todo es falso"

Esa partitura, la conocida “Viva la Pepa”, es una de las piezas centrales del misterio. Tradicionalmente atribuida a un músico tudelano llamado Mariano San Miguel, el relato popular sostenía que se trataba de una dedicatoria a Josefina, esposa del mítico director de la banda local, Pablo Vallejo. Pero todo eso, adelanta Sainz, “es falso”.

“Durante mucho tiempo dimos por hecho que Mariano San Miguel era de Tudela. Pero un día decidí mirar un poco más allá… y descubrí que no tenía nada que ver. Era un compositor muy famoso a nivel estatal, una especie de Augusto Algueró de su época. Nada de lo que creíamos era cierto”, revela el autor.

Esas revelaciones y muchas más estarán recogidas en un libro que no solo se ha escrito en los últimos años, sino que lleva más de 30 gestándose. “Llevo recopilando datos, historias, grabaciones y documentos desde hace muchísimo tiempo. Lo importante ha sido siempre que la jota esté viva, que se baile, que se aprenda. Pero llegaba el momento de dejarlo todo documentado”, afirma.

Un legado colectivo

El trabajo de Juan Sainz no se entiende sin el apoyo de cientos de personas que han mantenido la jota viva durante décadas. “Miles de personas han aprendido la Jota de Tudela en esta ciudad. Gente que la bailó de chiquis y que ahora, treinta años después, la siguen bailando cada noche de fiestas. Eso es lo importante”, remarca.

De hecho, para Sainz, el mayor valor de esta danza reside en su arraigo social. “Lo bonito es que hayamos sabido mantener vivo el espíritu de cómo bailarla, de cómo enseñarla. El 24 por la noche, una hora antes de que empiece, la plaza está vacía. Y, de repente, se llena de gente dispuesta a bailar. Eso te pone los pelos de punta”, confiesa.

Un respaldo que emociona

Aunque Juan tenía claro que iba a sacar el libro adelante “sí o sí, me costara lo que me costara”, reconoce emocionado el respaldo que ha recibido. “La primera en apostar fue la Federación de Dantzaris, gracias a Cristina Layana. Cuando vinieron a hablar conmigo y me dijeron que lo veían necesario, que lo pagaban, que confiaban en el proyecto… Me llegó al alma”, asegura.

A esa implicación se ha sumado también el Ayuntamiento de Tudela, a través de la concejalía de Cultura. “Yo fui simplemente a pedir Castel-Ruiz para hacer la presentación, y me encontré con una acogida increíble. Itziar Les y Amaia Zardoya entendieron enseguida que esto no era solo la presentación de un libro. Me dijeron: ‘Esto es historia de Tudela’. Y empezaron a movilizar a todas las asociaciones relacionadas con la jota y la música popular”, cuenta Sainz con gratitud.

Hasta ahora, todos los grupos convocados se han sumado de forma altruista a lo que promete ser mucho más que una presentación. “Nadie vamos a cobrar. Porque estas cosas no se hacen por dinero”, afirma rotundo.

Una cita con la historia

Lo que se conocerá el próximo 26 de septiembre no será solo una publicación. Será la culminación de una historia de amor con la jota, una reivindicación del rigor histórico, y un homenaje a quienes han mantenido encendida la llama del folclore en Tudela.

“Esto no va de mí, ni siquiera solo de un libro. Va de cómo un pueblo ha sido capaz de mantener viva una tradición con orgullo y alegría. Y va, también, de saber de dónde venimos para entender qué estamos bailando cada vez que suena Viva la Pepa”, remarca Sainz.

Y, a partir del 26 de septiembre, cuando se conozcan todos los detalles de la investigación, la jota de Tudela “ya no será la misma”. O mejor dicho: seguirá siendo la misma, pero la bailaremos con los ojos bien abiertos.

Dokumentuaren akzioak