Dokumentuaren akzioak
«Intentamos fomentar la danza y acercarla a la zona de Euskadi»
Iker Karrera, Bailarín y co-organizador de 'Dantzan 2013'
-¿En qué consiste Dantzan?
-Es básicamente un punto de encuentro que creamos viendo las necesidades que había en la zona, no sólo en el Bidasoa, sino también en Gipuzkoa y Euskadi. Y decidimos organizar este curso, que son tres días, aprovechando el entorno de Hondarribia en verano, que es un lugar atractivo.
-¿Qué objetivo persiguen con estas clases?
-Para la gente que no puede salir fuera a bailar, es una oportunidad de tomar clases de gran nivel. Al final, estamos ofreciendo lo que yo no tuve con 18 años, cuando me tenía que ir a Madrid todos los veranos. Intentamos fomentar la danza y acercarla a los bailarines de Euskadi, aunque luego venga también gente de otros lugares.
-Uno de los puntos fuertes es el profesorado.
-He tenido la oportunidad de conocer a grandes coreógrafos en Madrid y en otros proyectos en los que he trabajado a nivel internacional, y he tenido la suerte de poder traerlos a casa. Comenzamos con profesionales nacionales y, poco a poco, hemos ido incorporado a coreógrafos de otros países.
-¿Algún nombre a destacar en esta edición?
-Este año vuelven a repetir Amaya Galeote y Fernando Lázaro, que han estado todas las ediciones. Además, vienen Albert Sala y Julia Spiesser, con la que he coincidido en algún proyecto en París. Y la incorporación más destacada de este año es Zack Reece, un coreógrafo con el que también he podido trabajar en Francia y que ha colaborado con artistas de renombre, como Janet Jackson por ejemplo.
-¿Ha cambiado mucho Dantzan en estos cuatro años?
-Seguimos manteniendo la misma fórmula. He de reconocer que nos encantaría alargarlo a una semana pero entendemos que a la gente que viene de fuera se le incrementarían mucho los gastos. Así que la apuesta se ha centrado básicamente en la parte profesional y, sobre todo, se ha evolucionado como te decía en el profesorado. Y la verdad, que nos va muy bien.
-Y de cara al futuro, ¿tienen en mente alguna novedad?
-Es cierto que es un proyecto privado, pero sí que nos gustaría disponer, igual que el Festival de Blues tiene sus escenarios, de algún espacio para hacer exhibiciones y actuaciones. En ese sentido sí que querríamos tener algún tipo de ayuda, porque como estamos todo el día encerrados en la escuela, me da mucha pena que la gente no tenga opción de ver a esos grandes profesionales que vienen estos días a Hondarribia. Es algo que me encantaría para próximas ediciones.
-Usted es bailarín profesional desde hace varios años. ¿Qué situación atraviesa la danza?
-Complicada, como todos los sectores. Pero la danza siempre ha tenido dificultades y no es ninguna novedad para nosotros tener que salir fuera. Hay muy pocas plazas y apenas hay compañías que pueden pagar a un bailarín durante todo el año. Por eso, ahora estoy centrado también en dar clases en Madrid. Y luego tengo la suerte de poder seguir trabajando en diferentes proyectos en el extranjero. Esperemos que la situación vaya a mejor y, si no, seguiremos luchando como hemos hecho hasta ahora. Al menos, el trabajar en lo que a uno le gusta siempre ayuda.
Dokumentuaren akzioak