Edukira salto egin | Salto egin nabigazioara

Tresna pertsonalak
Hemen zaude: Hasiera Hemeroteka "DFeria tiene la vocación de abrir una ventanita a lo distinto, a la curiosidad"

Dokumentuaren akzioak

"DFeria tiene la vocación de abrir una ventanita a lo distinto, a la curiosidad"

norka chiapuso director de dferia

Egilea
Joseba Imaz
Komunikabidea
Noticias de Gipuzkoa
Tokia
Donostia
Mota
Elkarrizketa
Data
2011/03/14
Lotura
Noticias de Gipuzkoa

Tras estar a punto de desaparecer el año pasado, DFeria se desarrollará hasta el jueves con nuevas señas de identidad que han sido acordadas con el sector.

¿Qué líneas se han consensuado con las compañías teatrales?

Una vez reunidos con representantes de las compañías y del sector, vimos que la feria les importaba y que teníamos que trabajar para idearla. A partir de ahí se pusieron las señas de identidad para la feria del futuro. Se trata de recuperar la internacionalización, hacer una feria más artesanal, en la que ellos puedan decidir a qué programadores invitar... Eso lleva a DFeria a renacer con fuerza y con apoyo.

En los últimos años estas jornadas han tenido muchos altibajos. ¿La nueva configuración nace con idea de permanecer en el tiempo?

La feria ha tenido vaivenes en el tiempo. Vamos a buscar el hueco en el panorama teatral español y en la ciudad. A partir del momento más crítico del año pasado, la percepción es que DFeria se ha asentado y ha buscado un hueco que viene bien a todos. Eso le da estabilidad mirando al futuro y va a dejar de ser cuestionada tan constantemente. Hemos encontrado un camino. Y eso permite trabajar con más previsión.

¿Cómo surgió la idea de inspirarse en el cuerpo como nexo aglutinador de esta edición?

Una de las características del nuevo proyecto de DFeria era buscar un hilo conductor dentro de una coherencia escénica. Este año teníamos obras como No me hagas daño de Ttanttaka, sobre la violencia sexista; el espectáculo que llega de Corea sobre la explotación sexual de mujeres coreanas por Japón; Manta, donde se oculta el cuerpo; y Espera, donde la enfermedad va carcomiendo el cuerpo hasta la muerte. Había una serie de obras que trataban el tema del cuerpo como campo de batalla. Y luego decidimos hacer unas actividades relacionadas con este tema.

¿Existe alguna otra línea novedosa y que se abra hueco en el programa?

Un nuevo camino que hemos abierto es la línea infantil.

¿Por qué no hay espacio para obras clásicas?

La feria tiene una base vasca (60%) y el resto de producciones son españolas (20%) y de fuera (20%). Dentro de ese 60% hay de todo; vivimos de las producciones que hay en cada momento. Intentamos coger lo mejor de lo que hay. ¿Que no son compañías muy conocidas? Es que tenemos un año entero de programación en el Principal y en el Victoria Eugenia, donde lo más lógico es ver espectáculos más ortodoxos y clásicos. DFeria es una ventanita de aire fresco para la gente que también quiera ver otras cosas, dentro de lo que podemos hacer.

¿Traer obras más clásicas no sería atractivo para los programadores?

De cara a ellos, programar cosas más convencionales tampoco aporta mucho, porque ya las conocen. Para el público tampoco aportaría mucho una feria que fuese absolutamente clásica. DFeria tiene la vocación de buscar una ventanita a lo distinto, a la curiosidad. En esta ciudad también hay gente que quiere ver cosas diferentes, que quiere alucinar, que quiera aprender conceptos diferentes del teatro y de la danza. El resto del año ya hay opciones para otras cosas.

Esa tónica se mantiene en el apartado de danza, donde se expondrán obras de búsqueda.

En danza hay que decir que estamos muy contentos. Hay una emergencia en la danza vasca, con una gran presencia de producción vasca. Hemos conseguido una serie de coreógrafos y propuestas innovadoras: Natxo Montero, Helena Golab, Dantzaz, fusión del flamenco no contemporáneo... Buscamos la contemporaneidad en la propuesta.

Chiapuso, en el Teatro Victoria Eugenia.

Chiapuso, en el Teatro Victoria Eugenia. (Javi Colmenero)

Dokumentuaren akzioak