Dokumentuaren akzioak
dFeria renace
Hoy se inicia una programación con diecinueve espectáculos que vuelve a ser internacional. Serán cuatro días de representaciones teatrales y de danza
Tras una edición de transición en 2010, cuando desde
Donostia Kultura se anunció la suspensión de la Feria por problemas
económicos y, posteriormente, se celebró en una versión reducida sólo
para compañías vascas, este año se presentan algunas novedades, la
primera es la fecha, ya que anteriormente se celebraba en julio. La
segunda es que tras quedarse en sólo tres días, esta edición suma una
jornada más. Desde hoy hasta el jueves se pueden ver diecinueve
espectáculos. El 15% de ellos son extranjeros y el 20 % vienen de otras
localidades españolas. El 35% de los montajes son estrenos, algunos
absolutos. El 60% de las propuestas son de teatro y el resto de danza.
Los teatros Victoria Eugenia y Principal y las salas de los centros
culturales de Lugaritz y Gazteszena, más la Sala Club del Victoria
Eugenia son los espacios donde tendrán lugar las representaciones. El
horario de mañana está reservado a espectáculos infantiles y también a
algunas de los montajes de danza. Los platos fuertes se reparten entre
el Victoria Eugenia y el Principal.
Vaivén y Tanttaka
Este año la Feria tiene un hilo conductor que los
organizadores han denominado 'El cuerpo como campo de batalla'. Algunas
de la obras entran de lleno en este campo, como es el caso de la
producción de las compañías donostiarras Vaivén y Tanttaka, con los
espectáculos 'Duda razonable' y 'No me hagas daño', respectivamente. En
la primera se aborda el tema de los malos tratos a la mujer desde el
punto de vista de quienes son testigos de los hechos y dudan sobre qué
hacer. Marcial Álvarez, al que muchos identifican como por el personaje
de Pope en la serie 'El comisario' y Ana Pimenta son dos de los actores
de esta obra. 'No me hagas daño' es el texto con el que Rafael Herrero
ganó el premio Ciudad de San Sebastián de Teatro. Producido por
Tanttaka, es una alusión directa a los malos tratos que no deja
indiferente al espectador.
Otras producciones que entran de alguna manera en el tema
común que propone dFeria son los espectáculos de danza 'Vergüenza' y
'Manta'. El coreógrafo Juan Carlos Santamaría ha concebido 'Vergüenza'
como solo para la bailarina Aída Badia que acerca al espectador a cuatro
situaciones desesperadas: «un grito asfixiado, un llanto que estremece,
un susurro ahogado o ese impuesto, dañino e ilógico silencio», como
explica su creador. 'Manta' es un montaje del Centre Chorégraphique
National de Caen. La artista de origen tunecino Héla Fattoumi reflexiona
en este espectáculo sobre el uso del hijab, el vestido islámico que
cubre todo el cuerpo de la mujer. «En junio de 2009, coincidiendo con el
debate sobre el velo islámico en Francia, sentí la necesidad de ir a
comprarme uno. Quería saber porqué querían hacer que desapareciera el
cuerpo de la mujer», declaró Fattoumi recientemente en Bilbao, donde
este espectáculo se pudo ver dentro de la programación de Dantzaldia.
Desde Corea llega 'Hotel Splendid', el espectáculo más
esperado de la Feria. La compañía Cho-In Theatre es la primera vez que
la representa en España esta obra que habla de una tragedia de la que no
se suele hablar: la de las 200.000 mujeres, muchas de ellas coreanas,
que fueron secuestradas y convertidas en esclavas sexuales por el
ejército japonés durante la Segunda Guerra Mundial. Está ambientada en
lo que irónicamente se llamó una 'estación de consuelo' a la que,
además, pusieron el siniestro nombre de Hotel Splendid. Allí nos
encontramos con cuatro mujeres y un piloto kamikaze que se enamora de
una de ellas. La compañía Cho-In es reconocida por sus producciones
altamente visuales y físicas, que fusionan la realización de las artes
tradicionales coreanas con estilos contemporáneos.
La danza protagonista
En un estilo totalmente diferente está el estreno
absoluto de de 'Time al tiempo' espectáculo de Ron Lalá, una compañía
siempre divertida y muy fresca. También parece interesante la propuesta
de los valencianos de La Pavana con 'Una jornada particular', versión
traslada a la postguerra española de la inolvidable película de Ettore
Scola que protagonizaron Sofía Loren y Marcelo Mastroianni. Desde
Portugal llega 'Wonderland', la mirada del Teatro de Marionetas de
Oporto sobre el relato de Lewis Carroll, 'Alicia en el país de las
maravillas'. El teatro infantil tiene su apartado con espectáculos de
las compañías vascas Behibi's, La Enana Naranja y Panta Rhei.
'Alejandrías, la mirada oblicua' es un espectáculo en
torno al flamenco evolucionando desde las músicas del mundo, un paisaje
musical a partir del mapa de las conquistas de Alejandro. Un diálogo
épico, lírico y dramático vertebrado por el flamenco y la música árabe.
Por su parte, 'La espera', de Hortzmuga Teatro, plantea una relación
entre un hombre a punto de morir y una mujer que acaba de salir de la
cárcel.
En el apartado de danza, además de las ya comentadas
'Manta' y 'Vergüenza', hay un buen número de producciones. Es el caso de
'Min-tzo' con la que la Feria se abre hoy a las cinco de la tarde en
Gasteszena. Son cuatro piezas de diferentes coreógrafos que tienen en
común que tratan sobre lenguajes de comunicación y de incomunicación. En
'Black diamond' la bailarina Helena Golab se ha inspirado en la ciudad
en la que se crió y en la que hay una mina de carbón. Traslada la idea
de la extracción de carbón a la extracción del movimiento de su cuerpo.
En 'Carni de prima qualitá', el coreógrafo Natxo Montero forma pareja de
baile con Patricia Fuentes para tratar de esos momentos y situaciones
deseados y no deseados que nos suceden a todos en la vida. Kukai Dantza
Konpainia presenta 'Sorbatza' el ritual de cuatro hombres a través del
cual intentan restaurar el equilibrio.
La programación completa de dFeria se puede consultar en
la página web www.donostiakultura.com. Las entradas, con precios de 10 y
15 euros, se pueden adquirir a través de Servikutxa y en las taquillas
de los teatros Principal y Victoria Eugenia.
Dokumentuaren akzioak