Edukira salto egin | Salto egin nabigazioara

Tresna pertsonalak
Hemen zaude: Hasiera Hemeroteka Deliciosa antologia de danzas de Navarra

Dokumentuaren akzioak

Deliciosa antologia de danzas de Navarra

Belleza y autenticidad en los bailes ofrecidos ayer por el grupo "Argia"

Egilea
Javier de Aramburu
Komunikabidea
La Voz de España
Tokia
San Sebastián
Mota
Kronika
Data
1971/09/12

De el "Argia" hay muchas cosas que admirar: la seriedad en la ejecución, la viveza del repertorio, la capacidad de creación, la escrupulosa autenticidad de los pasos y el vestuario ostensiblemente rico y ajustado.

Para nadie es un secreto que el director Juan Antonio Urbeltz se ha recorrido y sigue recorriendo, todos y cada uno de los pueblos donde han surgido los bailes que presenta, hablando con los mayores de cada lugar, investigando en los archivos, enterándose de los detalles de la indumentaria, del tipo de tela, etc. Si a todo lo anterior se añade una destacada disciplina de ensayos y asesoramiento musical, tendremos como resultado que ayer lo que ayer se pudo ver en la plaza de la Trinidad.
El primer baile fue la "soka-dantza" de Ituren que consta de tres partes diendo la tercera el zortziko. Con esta danza se daba el traspaso de poderes del alcalde a los alcaldes de baile. Y la autenticidad vuelve a ser patente, pues tanto a traves de los altavoces como en los programas de mano se advierte de que personas concretas, y a que edad, se ha recogido tanto los pasos como la melodía.

En cuanto a la danza de Jaurrieta hay que advertir que su interés aumenta por la riqueza del vestuario, por se una danza cantanda y por la solemnidad del baile.

Siguió el "Ingurutxo de Leiza" famosísimo en las fiestas del citado pueblo navarro y que tiene paralelos en Guip´zucoa y Vizcaya; preciosa y variada danza que bailan en corro aberito hombres y mujeres, concluyendose la primera parte con la "Esku-dantza", del valle de Imotz de gran sencilles, pero también de gran gracia sobre todo por el rítimico golpear de palmas entre los bailarines.

En la primera parte se ejecutaron dos instrumentos: el xiru-larru, similar a la gaita de GAlicia, BAleares, Loimouis, Bretaña, Escocia, etc. y que en el país vasco data al menos por testimonio gráfico, desde la Edad media; así mismo la dulzaina, instrumento muy pooular en Media: asimismo la dulzaina, vado de forma especial en la merindad de Estella.

1971 La voz de Espana - ArgiaLa segunda parte del espectaculo (me estoy refiriendo a la sesión de tarde) estuvo integramente dedicada al "Carnaval de la Baja Navarra", con presencia de hacerhos, abanderados... La intervención de la mujer en este tipo de danzas no es antiguio, pero consta que se hallaba ya arraigada la costumbre en 1850 en la localidad de Baigorri. El carnaval, vistosisimo por los trajes no solamente femeninos --habitualmente más ricos-- sino también los masculinos que en esta ocasión superan al de las mujeres por los trenzados, las cintas, los gorros, etc. Se comenzó con el "Dantza luze" o "Maiardantza" lo cual queda claro porque se presentan dos ramos de donde cuelgan pers. El "Makilari" hace eshibiciones malabaristas con su bastón-batuta que gira vertiginosamente pasándolo de dedo en dedo y lanzándolo al aire. Del carnaval se interpretaron sus diversas partes denominadas "Bolant-yantza", "Sorgiñak", "Eskualdenak", "Mutxikoak", "Hegi", "Ostalerrak", "Mayana", "KUadrille" y "Lakarri".

En cinco de estos bailes del carnaval hay un maestro que dirige el baile y que va gritando a los bailarines lo que deben ahcer, con órdenes de mando tan curiosas como "enalan, zote, dobla, pika, esker, eskuin, zeina, erdizka ta iru, zote ta iru, doble ta iru, entrexanta ta fina".

Juan Antonio Urbeltz, siempre preocudapo por la autenticidad, ha suado en los bailes el txistu, la xirula, el acordeón, el saxofón, la dulzaina y el salterio hay que felicitar a Urbeltz --y también por otros muchos motivos-- ya que gracias a él ha dejado de ser instrumento de museo y pasa a tocarse en las (...).

El especaculo de ayer no es para contado sino para visto. Es un autentico y gran espectáculo que da a conocer a propios y estraños la riqueza de nuestro folklore. cuando el grupo "Argia" ha salido al extranjero ha vuelto siempre con galardones, como el primer premio internacional en la Gran Bretaña que les hablaba antes y el gran collar de plata de Borgoña, en otro certamen internacional. Y ahora tengo ocasión de advertir que en Borgoña el collar de oro se lo llevó un grupo profesional, mientras los componentes de "Argia" roban tiempo a su apretado dia para estar siempre a punto.

Felicitaciones, pues, para este conjunto que en cualquier parte nos prestigia.

Pero precisamente porque el grupo es bueno, los detalles deben ser cuidados con miimo, como un tablado que se los suficientemente amplio ya que el de ayer no lo era, como quedó patente en el "Ingurutxo", de Leiza y el "Esku-dantza", de Imotz.

En un espectáculo de la vistosidad del de ayuer, tanto por ritmo como por vestuario, la luminotecnia debe ser más rica, y en cunato a la instalación de equipos sonoros hay que buscarles adecuada colocaci´
on ya que a un sector de los espectadores molestaba por el volumen.

Estamos ante un grupo de categoría internacional y debe ser tratado como se merece.

Texto: Javier de Aramburu
Fotos: Paco Mari

Dokumentuaren akzioak