Dokumentuaren akzioak
«Un espectáculo es una pila de energía sobre el escenario»
El mundo de las metáforas y símbolos en la danza
tradicional constituye el pilar teórico al que ha dedicado gran parte
de sus estudios. Pero lejos de quedarse en el ámbito teórico, Juan
Antonio Urbeltz ha insuflado vida a tradiciones dancísticas, en los
espectáculos que ha firmado desde la dirección de Argia Dantza Taldea,
que ostenta desde 1966. Con un profundo sentido del respeto y de la
responsabilidad, el antropólogo y folclorista navarro presenta dos
espectáculos, dentro de la Quincena. El Victoria Eugenia acoge este
viernes Axeri boda, mientras que el Santuario de Arantzazu será el escenario de Apostoluen dantza
el miércoles 27, con motivo del centenario del nacimiento de Jorge
Oteiza, amigo personal de este hombre de conocimiento enciclopédico
sobre la danza tradicional.
- 'Axeri boda'» va a ser la primera actuación de Argia en el renovado Victoria Eugenia. ¿En qué consiste esta obra?
- Es un montaje nuevo sobre danza y músicas
tradicionales de los que existe una vieja tradición en la zona del
Beterri guipuzcoano, en localidades como Andoain o Aduna.
Históricamente, también en Oiartzun o Hernani, e incluso en Vizcaya, en
Lekeitio. Hay un viejo dicho climatológico que asegura que con sol y
lluvia, los zorros celebran sus bodas. Sobre la tradición viva, más
algunos detalles históricos, hemos dado paso a esta Axeri boda
carnavalesca, que responde bien a la tradición. Un espectáculo es una
pila de energía sobre el escenario. Si tiene fuerza, va a llegar, no
sólo hasta la cuarta fila, sino hasta arriba.
- ¿Qué metáfora esconden las danzas vascas de los zorros?
- Para explicarlo es largo. En el mundo de las culturas
de campesinos, comunes a toda Europa, los vascos tenemos una manera de
haber entendido las danzas de los zorros. Lo que está detrás del zorro
es una metáfora, que quiere decir que todo el continente euroasiático
ha participado de esa creencia. Probablemente, el fondo era sagrado.
Sobre ese mundo de pensamiento, se encuentran estos dichos que están
detrás de las viejas danzas.
- Refleja también la creencia común de los
japoneses en las bodas de los zorros, ¿cómo obtuvo un nexo entre la
tradición vasca y nipona?
- La clave está en la película de Akira Kurosawa Los sueños,
en la que cuenta que con lluvia y sol, los zorros celebran sus bodas y
no les gusta que nadie les moleste. Eso no es un sueño, es una creencia
tradicional. En mi casa, mis padres repetían este dicho. Probablemente,
de Vasconia a Japón, toda Euroasia, en sus cientos de lenguas, ha
mantenido ideas parecidas. Es una línea común que nadie ha estudiado en
antropología y felizmente ha llegado el dicho, así que tenemos un
elemento básico para una nueva búsqueda.
- La segunda obra que presenta en Quincena Musical es Apostoluen dantza, en el centenario del nacimiento de su amigo Jorge Oteiza.
- Lo que vamos a hacer va a tener una parte relacionada
con Jorge. Él hubiera apreciado el homenaje. Va a haber un momento en
el que la cuerda se corte y queden siete dantzaris en un lado y siete
en otro, y en medio, los apóstoles de Jorge, como una cadena de danza.
Es un guiño a Jorge. Era un hombre de gran vitalidad y capacidad
creativa. Los últimos años, sentía haber perdido este contacto con la
danza y la posibilidad de introspección en un mundo de tradición
coreográfica y metáforas.
- ¿Cuál es el motivo de que haya seleccionado a catorce dantzaris y una soka dantza para esta pieza?
- En la soka dantza está la metáfora de la cuerda que es
interesante y responde a una idea igualitaria que tenemos los vascos.
La cuerda es igual al principio y al final. Me pareció la metáfora
ideal para hablar de la igualdad de los apóstoles. El catorce es un
número mágico que tiene una connotación de poder extrahumano. Los
apóstoles de Jorge eran catorce y él lo explicaba diciendo que no había
sitio para más. Los apóstoles eran trece, porque luego se elimina a
Judas y se introduce a otro. El apóstol número catorce sería la
comunión de todos los santos. Jorge hizo una obra que quedó maravillosa
y perfectamente integrada en Arantzazu.

Urbeltz se inspira en el folclore en su doble oferta en Quincena. /Jose Mari Lopez
Dokumentuaren akzioak