https://estaticosgn-cdn.deia.eus/clip/09e5b64c-d95a-4d8b-9328-99c77e3a623a_16-9-discover-aspect-ratio_default_0.jpg

El pasado fin de semana Ablitas acogió un sin fin de actos para arropar a la celebración del baile del Plego, una cita popular y cultural que recuperó la localidad en 1994 gracias al grupo de danzas local Mendianike.

El viernes comenzaron las celebraciones organizadas por el grupo de danzas Mendianike con degustación de pinchos a precios populares en el cine de Ablitas, el denominado, pleguintxo. A continuación, y desde las 21.00 hasta las 3 de la madrugada, hubo diversos actos como música y humor, con un monologo a cargo de Yolanda Mora y una actuación en concierto del grupo Jon Koldo y para finalizar Dj Joseba Deluxe. El sábado, un pasacalles por las peñas de Ablitas del grupo de danzas de Monteagudo, gaiteros y txitularis de Ablitas, comparsa de gigantes de Ablitas y del grupo de danzas Mendianike por la avenida de Tudela, calle del Rio y calle Mayor abrió el programa. En la plaza de los Fueros actuó el grupo de danzas de Monteagudo que bailó la pieza Alavesas. El grupo de danzas Mendianike bailó Pescadoras y los dos grupos de danzas juntos bailaron el Zortziko, al igual que la comparsa de gigantes de Ablitas.

Grupo de danzas de Monteaguado y Mendianike con los gigantes.

Grupo de danzas de Monteaguado y Mendianike con los gigantes. Cedida

El Plego

El domingo se abrió con una feria de artesanía en La plaza de los Fueros, un pasacalles de los txistularis de Mugarik Gabeko Txuntxuneroak y txistularis de Ablitas. A las 13.30 horas comenzó el baile del Plego a cargo del grupo de danzas Mendianike acompañado la agrupación musical de Ablitas y gaiteros de Ablitas. Tras un primera muestra de los dantzaris de Mendianike llegó el turno de todo aquel que quiso lanzarse a probar. El grupo de dantzas Mendianike se formó en el año 1993 y en 1994 estrenaron el baile del Plego.

Grupo Mendianike de Ablitas.

Grupo Mendianike de Ablitas. Cedida

Los primeros dantzaris de Mendianike tenían conocimiento de un articulo escrito en 1933 por un vecino de Ablitas, Pedro Arellano, que hablaba y describía bailes en Ablitas. Así consiguieron la descripción del baile del Plego y del Paloteado. Con esto comenzaron la recuperación de los dos bailes. Comenzaron primero con el baile del Plego que aparecía descrito como “un baile que realizaban dos hombres en privado en una fiesta, en casa, en una merienda de amigos y cantaban ‘Pues si, no me lo quemarás el plego, el plego el plego, y no me lo quemarás el plego por detrás”. La gente mayor de Ablitas solo recordaba la letra de la canción y algunos pocos muy mayores habían visto de niños bailar el Plego al tío Negrala en los bares, apostando por unos chiquitos de vino, pero finalmente este baile se perdió.

Imagen del Plego popular en la plaza de Ablitas.

Imagen del Plego popular en la plaza de Ablitas. Cedida

Cuando Pedro Arellano escribió su articulo, el plego ya no se bailaba. Varios vecinos de Ablitas se pusieron en contacto en Pamplona con el grupo Ortzadar que en 1978 habían bajado a la Ribera a hacer una investigación sobre los Paloteados, encontrando información sobre el baile del Plego. El grupo de danzas Ortzadar de Pamplona hizo en 1985 un espectáculo que bautizaron Erribera en el que se bailaba el plego que se parece mucho a un baile de Baztán en el que queman un haz de paja, Con lo que tenían los fundadores de Mendianike decidieron hacer un baile popular y mixto para chicos y chicas. Felix Arellano Sada, hermano de Pedro Arellano, les entregó la partitura de la canción del Plego en txistu y Jabitxu Pérez de Obanos y Fernando León pasaron la partitura para música de gaita. Sobre esa base hicieron música de entrada y salida que es un vals y la jota que existía desde el año 1800 y pico creada por Julian Romano un gaitero de Estella.