Edukira salto egin | Salto egin nabigazioara

Tresna pertsonalak
Hemen zaude: Hasiera Hemeroteka «En 1960 solo se hacía el carnaval en tres pueblos»

Dokumentuaren akzioak

«En 1960 solo se hacía el carnaval en tres pueblos»

Etnografía

Egilea
FElix Ibargutxi
Komunikabidea
Diario Vasco
Tokia
San Sebastián
Mota
Albistea
Data
2012/02/07
Lotura
Diario Vasco
El antropólogo de Bayona Thierry Trufaut comenzó en 1978 a recoger datos sobre las tradiciones invernales -sobre todo carnavalescas- de Lapurdi. Ahora ha publicado los materiales de 33 años de investigación en tres DVDs. El trabajo ha sido posible, en parte, gracias a la Beca José Miguel Barandiaran de Etnografía, instituida por Eusko Ikaskuntza, y ha sido publicado por la Fundación que lleva el nombre del sabio de Ataun.
«Hacia 1960, el carnaval de Lapurdi estaba casi perdido. Pervivía en Uztaritze, en Ezpeleta y algo en Hazparne. Ahora, todas las poblaciones celebran el carnaval de nuevo», dijo Trufaut en la presentación de ayer.
El antropólogo manifestó que el carnaval en Iparralde «tiene al menos seiscientos años de existencia», pues existe un documento de 1314 que prohíbe la 'maskarada', y hay otro aún más antiguo, de 1289, sobre la prohibición de encierros con toros en Bayona. Hay constancia también de que la Iglesia prohibió el carnaval en Bayona en 1587.
La obra se titula 'Vers un inventaire des traditions carnavalesques et hivernales de la provincie du Labourd / Euskal Herriko Lapurdi probintziako inauteri eta negu ohituren zerrendatze bati buruz'. Uno de los DVDs recoge testimonios de personas de edad avanzada, que cuentan los carnavales de su juventud.
Una primera base recoge 40 monografías, una por cada municipio de Lapurdi, con todos los datos históricos y etnográficos. La segunda base muestra los aspectos temáticos: calendario, personajes y trajes, por ejemplo. El investigador ha contado con la ayuda de más de trescientos informadores.
Según Trufaut, su labor ha sido «un trabajo militante cultural, muy importante para mí y para todas las personas que trabajan en favor del patrimonio inmaterial». Precisamente, la intención del antropólogo es que la obra sirva como base para solicitar a la Unesco que declare Patrimonio Cultural Inmaterial los carnavales de Iparralde.
Ritual de paso
Trufaut cree que el carnaval «es un ritual de paso del año viejo al año nuevo, y que hoy en día cumple una función de «agrupamiento», pues permite «que se junten muchos jóvenes de la localidad, que de otra manera no coincidirían. Cuando llega el carnaval, se congregan también los jóvenes que viven fuera del pueblo». Trufaut relató el caso de una joven que le contó apenada que, después de los carnavales, tendría que esperar otro año entero para volver a citarse con los colegas.
Trufaut cree que «se ha perdido mucho la palabra. Antiguamente había bertsos, tanto para describir cada casa y sus habitantes como para situar la casa en relación con el pueblo en general». Pero, paralelamente, en los últimos años el antropólogo ha constatado una recuperación del uso del euskera. Se utiliza bastante más que en décadas anteriores: «En los últimos cinco años, ha habido un avance fenomenal». Y cuando se le preguntó si concibe un carnaval labortano exclusivamente en francés, respondió: «Es posible».
Entre las enseñanzas que le ha reportado al investigador toda esta tarea, está la de «mostrar la existencia de una concepción antigua el calendario, y de rituales vinculados a dicha concepción. Los datos reunidos demuestran ampliamente que la sociedad tradicional labortana tuvo necesidad (¡y quizás tenga aún!), al igual que muchas otras, de marcar el tiempo, de orientarse en él».
Trufaut cree que los carnavales son un rito de paso, y que sirve para enfrentarse a la desgracia, a la fatalidad: «De octubre a abril, todas las prácticas costumbristas, festivas y rituales recogidas se han caracterizado, en gran medida, por la idea de paso, de salto. Se trata de cambiar de año o más bien de recuperar la primavera y el verano, más propicios para la vida. Muchos de los datos recogidos remiten a las prácticas de un mundo campesino, al que el invierno inquietaba y empujaba a buscar chivos expiatorios. Las múltiples rondas de protección en el territorio, con dantzaris de ritos mágicos, favorecían el rechazo a lo desconocido, a las enfermedades, a los demonios... y atraía la fecundidad y la fertilidad».
Los principales protagonistas, tradicionalmente, han sido los hombres jóvenes: «El hombre joven soltero es aquí el principal actor, engalanado por su madre e iniciado por los ancianos. Debe enfrentarse junto con sus iguales a diversos juegos viriles que permiten la jerarquización del grupo de jóvenes y les hacen destacar ante las mujeres. Estas prácticas antiguas fueron muy condenadas por el clero católico hasta los años 60. Los curas se empeñaron durante mucho tiempo en prohibirlas o en utilizar su influencia para reducir su importancia».
«Una de las motivaciones principales es vivir la cultura vasca en su territorio, ¡además en una época el año sin turistas!», ha dejado escrito el antropólogo.
Como botón de muestra, en el libro publicado a modo de resumen de los materiales de los tres DVDs, Trufaut ha incorporado el testimonio de un joven músico de la localidad de Itsasu, y que se llama Jokin Irungaray.
Según relata Jokin, primero se juntan el sábado a las 9 de la mañana en el gaztetxe Goxoki, y «hay una gran camaradería». Luego, delante de cada casa, ofrecen las danzas de rigor. Después se entona la canción dedicada a la dueña de la casa. «Generalmente ellas se sienten molestas por esa formalidad». A veces las escenas son algo desagradables: «En algunos casos hemos ido demasiado bebidos y hemos entrado en casa sin cantar ni bailar», confiesa el joven. Pero nunca pasó nada grave. Era carnaval.

PERTSONAIAK

Kaskarotak
Mutil dantzariak: Garai batean, herriko mutil ezkongabeak ziren dantzariak. Nekez aritzen ziren gizon ezkonduak. Apaingarri asko eramaten dituzte soinean. Praka eta ator txuriak izaten dituzte, eta gerriko zabal gorria.
Neska dantzariak
Aldaketa berria: Orain dela 30 bat urte, Claude Iruretagoiena eta Thierry Trufaut-en ekimenez batik bat, neskak hasi ziren parte hartzen inauteri-dantzetan. Askotan, loreak eramaten dituzte buru aldean.
Bandera ria
Frantziakoa eta ikurrina: Aspaldiko argazkietan Frantziako bandera darama pertsonaia honek. Baina Tillac-ek Kanbon egindako marrazki batzuetan, 1920ko hamarkada bukaera aldera, bi banderak ageri dira jadanik.
Kotilun Gorria edo Marika
Poliziarena egiten du: Geldialdi bakoitzaren ostean, pertsonaia hau arduratzen da berriz ere taldean ordena jartzeaz eta hurrengo ete aldera abiarazteaz. Maskara gorria darama, aurpegia guztiz estaltzen diolarik, eta praken gainean gona. Uztaritzen eutsi zioten ongien pertsonaia honi.
Besta Gorria
Kaskoan loreak: Pertsonaia honek ere maskara gorria darama aurpegian. Praka txuriak daramatza eta, buruan, txapela eta loreak. Ezpata ere izan ohi du, eta kutxatxoa bildutako diruaren-tzat.
Ponpierrak
Binaka beti: Ponpierrak binaka ibili ohi dira beti. Badirudi pertsonaia hau berriagoa dela, geroago sortua. Maskara gorria darama eta, maskararen gainean, kolore askotako apaingarri luze bat. Ainhoan badaude antzeko bi pertsoana, bata gorria bestea berdea, 'polixinelak' izenekoak.
Makilaria
Trebea: Makila bat astintzen du jira eta buelta, abildade handiz. Ez da herri guztietan izaten.
Jaun eta Anderea
Iraganari begira: Gizon gaztea eta emakume gaztea, beti besotik helduta. Beti dotore jantzita, baina aspaldiko arropez. Ez dira herri guztietan izaten.
Zanpantzar
Surtara: Izena era askotara esaten eta idazten da: Saint Pansart, Zanpanzart, Zanpantzar... Funtsean, arropa zaharrez eta lastoz egindako panpina da. Festa bukaeran su ematen zaio.
«En 1960 solo se hacía el carnaval en tres pueblos»

Ilustración. Dibujo de Michel Duvert que ilustra la portada del libro-resumen.

«En 1960 solo se hacía el carnaval en tres pueblos»

Thierry Trufaut.

Dokumentuaren akzioak