Dokumentuaren akzioak
A caballo de Eibar a Cracovia
Dantzaris del grupo Kezka viajaron a Polonia para participar en la inauguración de una exposición sobre el caballo en el folclore
Llama la atención que los dan-tzaris de Eibar hayan viajado a Polonia para mostrar estos bailes, pero la historia empieza antes. El Museo de Historia de Cracovia llevaba décadas con el proyecto de hacer una gran exposición sobre la figura del 'caballito' en las distintas culturas del mundo. El motivo es que ellos también cuentan con la suya, la denominada 'Lajkonik'. La búsqueda de documentación sobre las distintas tradiciones del mundo llevó a que los técnicos del Museo polaco contactasen con los responsables de Kezka, coordinadores también del portal sobre danzas en internet, dantzan.com. «Ellos ya tenían muchos datos, conocían bien esta tradición y solicitaban cosas muy concretas», recuerda Oier Araolaza. Esa colaboración se tradujo en la aportación de fotografías, vídeos y documentación. La experiencia ha funcionado como un intercambio ya que también ha servido a los miembros de Kezka para conocer esas muestras de folclore en Polonia, así como sus paralelismos y sus diferencias con la tradición vasca.
Finalmente, la exposición se inauguró el 31 de marzo, y un grupo de dantzaris eibarreses acudieron para representar al 'zamaltzaina'. Para el papel principal se contó con un dan-tzari de Baiona, Jon Iruretagoiena. Con él estuvieron Josu Garate, Ainhoa Larrañaga, Oier Araolaza, Enrike Izagirre e Irati Kortabitarte de Kezka, Eire Vila del grupo elgoibarrés Haritz, y también el músico eibarrés José Miguel Laskurain.
La apertura de la exposición contó con tres representaciones. A la del 'zamaltzaina' se sumaron la mascarada que se realiza el día de Año Nuevo en Zywiec, una localidad del sur de Polonia y la del 'Lajkonik' local. Frente a lo sobrio del 'caballito' vasco, representado por una placa de madera y un asidero a modo de cuello, el de Cracovia se asemeja más a los de los carruseles de feria, con una cabeza figurativa y ornamentada de forma pomposa.
Una polaca hablando euskera
La expedición vasca pudo visitar una exposición en la que se podrían ver 'caballitos' de Rumanía, Suiza, Inglaterra, Francia, India, Indonesia, Japón y Cataluña, además del 'zamaltzaina' vasco. El que se muestra en Cracovia ha sido cedido por el Museo Vasco de Bilbao.
Entre los aspectos sorprendentes de la experiencia estuvo el hecho de que mientras visitaban el Museo se encontraron con una joven polaca que se dirigió a ellos en euskera. Se trataba de una joven que había aprendido la lengua vasca en Varsovia con Aitor Arruza, dentro de la actividad que desarrolla el Instituto Etxepare. Precisamente esa institución sufragó una parte de la expedición vasca a Cracovia junto con el propio Museo de Historia.
Este viaje supone una nueva escala en la experiencia internacional de los dantzaris de Kezka, que en los últimos años han viajado a varios países, principalmente desde la organización del festival Ezpalak que también ha traído a Eibar actuaciones de diversas procedencias.

Dantzaris. Los miembros de la expedición vasca en Cracovia, ataviados como los personajes que acompañan al 'zamaltzaina'. :: IÑAKI ZUGASTI
Dokumentuaren akzioak